"Nacimiento de una Nacion"
Historia Argentina (1810-1820)
Historia Argentina (1810-1820) "Construyendo la patria"
1810
Llega a Buenos Aires (13 de mayo) la fragata John Paris que confirma la caída de Sevilla -relucto gubernativo de la resistencia española- en poder de las tropas napoleónicas. Se realiza un Cabildo Abierto (22 de mayo), donde se sostiene la caducidad de las autoridades nombradas por la Junta de Sevilla. Una Junta designada por el Cabildo en reemplazo del virrey, renuncia en pleno ante la agitación de las fuerzas criollas. El cabildo, presionado por la acción y voluntad de los patriotas, proclama el 25 de mayo, la Primera Junta, presidida por Saavedra e integrada por 7 criollos y 2 españoles. Aparece el primer número de la Gaceta de Buenos Aires. Se crea la Biblioteca Pública. La Junta envía una expedición militar al interior, dirigida luego hacia el norte. Se produce una sublevación en Córdoba que desconoce a la Junta; el movimiento fracasa y sus cabecillas son fusilados. La Junta organiza una expedición militar dirigida al Paraguay, bajo el mando de M. Belgrano y la expedición al Alto Perú obtiene un triunfo en Suipacha (7 de noviembre). Nueve diputados del Interior, convocados por la Primera Junta se reúnen en Buenos Aires; se incorporan a la Junta que pasa a denominarse Junta Grande.
1811
La Junta Grande dispone la creación de Juntas Provinciales. El sector político nucleado alrededor de la figura de Moreno funda la Sociedad patriótica. La expedición al Paraguay es vencida en Paraguarí (19 de enero); la fuerza naval que se dirigía a auxiliarla es apresada luego del combate de San Nicolás. Después de la nueva derrota de las fuerzas criollas en Tacuarí, Paraguay queda desligado de su obediencia a Buenos Aires. En la Banda Oriental J. G. Artigas, lider del movimiento de adhesión a la revolución, obtiene el triunfo de Las Piedras. Las fuerzas revolucionarias sitian Montevideo, reducto español. La expedición al Alto Perú es derrotada en Huaqui (20 de junio) por las tropas realistas; se teme una invasión desde el Norte. Llega a Buenos Aires la noticia de la muerte de Mariano Moreno en alta mar, enviado a Londres en misión diplomática. Se produce un movimiento apoyado por fuerzas militares (22 de septiembre) tras el cual la Junta decreta la formación de un ejecutivo integrado por tres personas -Paso, Chiclana y Sarratea- denominado Primer Triunvirato. La Junta Grande pasa a actuar como Junta Conservadora; en la documentación oficial aparece la denominación Provincias Unidas para referirse al ex-virreinato. Artigas no acepta el armisticio que se firma en Montevideo (20 de octubre); se retira a Ayuí, acompañado por un sector de la población (Exodo del pueblo oriental). El Triunvirato disuelve la Junta Conservadora; el Interior pierde así sus delegados ante el gobierno; se dicta el Estatuto Provisional que regirá la organización del gobierno.
1812
El Triunvirato sustituye la Audiencia por una cámara de apelaciones; se prohibe la entrada de nuevos esclavos al país. Belgrano enarbola el pabellón argentino (27 de febrero) frente a las barrancas del Paraná. Al reunirse la Asamblea, que debía hacerlo cada seis mese en Buenos Aires, elige triunviro a J. M. de Pueyrredón. San Martín, con Alvear y Zapiola, funda la Logia Lautaro. El ejército del Norte, al mando de Belgrano, retrocede hacia Tucumán acompañado por el paisanaje (Exodo Jujeño); en plena retirada obtiene la victoria de Las Piedras y el 24 de septiembre el categórico triunfo de Tucumán. En octubre se perfila un fuerte núcleo opositor a la política del Triunvirato; un movimiento conjunto de la Logia Lautaro, la Sociedad Patriótica y fuerzas militares encabezadas por San Martín y Alvear solicita el término de la actuación del Triunvirato. Se exige que el nuevo gobierno convoque a una asamblea general con diputados del Interior. El Cabildo designa el llamado Segundo Triunvirato. El triunfo del Cerrito pone fin a las pretensiones españolas de quebrar el renovado sitio de Montevideo, reanudado luego de sucesivas violaciones del armisticio.
1813
La Asamblea que se denominó Constituyente, se reunió en Buenos Aires presidida por Carlos de Alvear (31 de enero). En su primera declaración, afirmó no reconocer autoridad alguna superior a ella; se rechaza la admisión de los diputados de la Banda Oriental. En el Norte, Belgrano obtiene en Salta otro gran triunfo para las Provincias Unidas. San Martín y el Regimiento de Granaderos a Caballo, por él formado, baten a los españoles en San Lorenzo, al norte de Rosario. En el Alto Perú, los españoles baten a los patriotas en Vilcapugio y luego en Ayohuma (14 de noviembre); Belgrano entre el mando del ejército del Norte a San Martín.
1814
La Asamblea concentra el poder ejecutivo en una sola persona: se nombra Director Supremo a G. A. de Posadas; simultáneamente se crea un Consejo de Estado para que asesore al ejecutivo. En la Banda Oriental, Artigas abandona con sus tropas el sitio de Montevideo. Se ordena la formación de una escuadra puesta a las órdenes de G. Brown; se ataca la isla de Martín García y se inicia el bloqueo naval de Montevideo. San Martín es designado gobernador de Cuyo; su plan: atacar el Perú cruzando los Andes y aliándose con Chile. Brown vence a la flota española que defiende Montevideo, cuya guarnición se rinde. Los españoles penetran en Salta; el ejército del Norte se subleva en apoyo de su jefe Rondeau, cuando éste es relevado y reemplazado por Alvear. Posadas renuncia a su cargo de Director; es sustituido por Alvear. Parten para Europa en misión diplomática B. Rivadavia y M. Belgrano; su propósito: alcanzar un acuerdo honroso para el movimiento revolucionario.
1815
Se inicia la tercera campaña al Alto Perú; en sus inicios se destacan los gauchos de Güemes que se perfilan como defensores de la frontera norte. Alvear envía un emisario (misión García) ante el embajador inglés en Río solicitando la protección de Gran Bretaña. Artigas, designado comandante de campaña de la Banda Oriental y en pugna con Buenos Aires, suma adeptos en Entre Ríos y Corrientes. Alvear ordena combatir al caudillo oriental; pero las fuerzas que envía se sublevan en Fontezuelas. Falto de apoyo militar, el 14 de abril Alvear renuncia; para reemplazarlo se elige a Rondeau quien se halla en el Norte. Interinamente se designa a J .Alvarez Thomas. Disuelta la Asamblea, el nuevo Director convoca a elección de diputados para el Congreso que se reunirá en Tucumán. En el Alto Perú se produce la derrota de Rondeau en Sipe-Sipe; con este batalla las Provincias Unidas pierden definitivamente esa región.
1816
El Congreso de Tucumán inicia sus sesiones el 24 de marzo; no enviaron diputados la Banda Oriental ni las provincias del Litoral, controladas por Artigas. Se elige a Pueyrredón como Director de Estado, en reemplazo de A. González Balcarce quien -a su vez- había sustituido a Alvarez Thomas. Los portugueses invaden la Banda Oriental; sus fuerzas, al mando del general Lecor, marchan hacia Montevideo. Pueyrredón ofrece ayuda a Artigas si acata éste al Congreso y a las autoridades nacionales; el caudillo oriental, a pesar de no tener fuerzas suficientes para oponerse al avance portugués, no acepta. Pueyrredón nombra a San Martín general en jefe del ejército de los Andes. En la sesión del 9 de julio, el Congreso de Tucumán aprueba el Acta de la Independencia. En Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero se producen movimientos autonomistas. El Ejército de los Andes que San Martín organiza en Cuyo, cuenta con 4.000 soldados y 1.200 auxiliares.
1817
El Congreso se traslada a Buenos Aires, donde prosigue su actividad. Allí redacta un Reglamento Provisorio que regiría hasta que fuera reemplazado pro la Constitución; su tendencia es unitaria y mantiene la división de los tres poderes. El Ejército de los Andes cruza la cordillera por seis pasos diferentes. Los portugueses toman Montevideo. Por decreto del Director, se convierte el antiguo Colegio de San Carlos en el Colegio de la Unión del Sud; se crean numerosas escuelas primarias. En Chile, el grueso del ejército patriota, después de algunos encuentros menores obtiene en Chacabuco su primer triunfo (12 de febrero). El Congreso de Tucumán designa a Buenos Aires como sede de su funcionamiento. Empieza a circular el primer papel moenda emitido en el país ("billetes amortizantes"). En misión de corso, para a circunnavegar la tierra la primera nave Argentina al mando de H. Bouchard. San Martín rechaza el gobierno de Chile que le es ofrecido y se nombra entonces Director a B. O'Higgins. Se afirma a Entre Ríos la autoridad del caudillo Francisco Ramírez.
1818
Se crea la Caja Nacional de Fondos de Sud América (primer banco). Se produce en Chile el desastre de Cancha Rayada (19 de marzo) donde una maniobra de Las Heras consigue salvar intacta una división patriota que corría riesgo de ser abatida; San Martín reorganiza las fuerzas y dieciséis días después enfrenta nuevamente a los realistas en el sur de Santiago, cerca del río Maipo. El aplastante triunfo de Maipú pone fin prácticamente a la dominación española en Chile. Estanislao López se proclama gobernador de la provincia de Santa Fe. San Martín viaja a Buenos Aires para solicitar apoyo a los perparativos de su proyectada expedición al Perú; logra la adhesión de Pueyrredón al proyecto. El Directorio interviene en Santa Fe para reprimir el movimiento autonomista y de enfrentamiento al gobierno de Buenos Aires.
1819
En el Congreso se aprueba el proyecto de constitución elaborado durante el transcurso del año anterior. La Constitución de 1819 es unitaria y centralista; establece, además, la división de poderes. El Directorio promulga la Constitución y el 25 de mayo fue jurada en todo el territorio, salvo por las provincias no representadas en el Congreso; o sea las del Litoral, sometidas a la influencia de Artigas. Se firma el armisticio llamado de San Lorenzo entre el caudillo santafesino E. López y el Directorio (12 de abril). Se extiende en el interior el movimiento de rechazo de la Constitución recién promulgada; las provincias no admiten su carácter unitario. Se acepta la renuncia de Pueyrredón (9 de junio); es designado Director Interino el general Rondeau. Los caudillos litoraleños reanudan el enfrentamiento a las autoridades nacionales, quebrando el acuerdo del armisticio de abril; Rondeau envía para reprimirlo al ejército del Norte. Araóz encabeza en Tucumán un movimiento revolucionario que depone al gobernador y obtiene un dominio absoluto en dicha provincia.
1820
En territorio de Santa Fe, el ejército del Norte se subleva en la posta de Arequito; de esa sublevación surgen nuevos caudillos: Bustos que se apodera del gobierno de Córdoba; e Ibarra de Santiago del Estero. En Salta, Güemes que extiende su gobierno a Jujuy, continúa hostilizando a las tropas realistas. En la Banda Oriental, los portugueses infligen a Artigas una dura derrota en Tacuarembó (28 de enero). López y Ramíerz con el apoyo de fuerzas correntinas se dirigen a Buenos Aires; Rondeau los enfrenta en la cañada de Cepeda (1º de febrero) donde sus fuerzas son derrotadas. Los caudillos exigieron la disolución del Congreso, la renuncia del Director y la elección -por el pueblo de Buenos Aires- de un gobernador de esa provincia con el que estaban dispuestos a pactar. Sarratea, nuevo gobernador de Buenos Aires, firma con López y Ramírez el Tratado de Pilar que anula el régimen directorial y afirma el principio federal de las autonomías provinciales. Lord Cochrane, a las órdenes de San Martín, ataca en el puerto de El Callao a la escuadra realista y toma el puerto de Valdivia (Chile, bastión español). En Buenos Aires, afectada por la lucha de facciones, se suceden las nominaciones de gobernadores; el 20 de junio tres son nombrados sin que ninguno ejerza el gobierno en la práctica. El mismo día muere en Buenos Aires Manuel Belgrano. Luego de la derrota de Abalos, producida por las huestes de Ramírez, Artigas se refugia en ele Paraguay (29 de julio). Zarpa rumbo al Perú la expedición libertadora que comanda San Martín; la componen 4.500 soldados y 1.600 tripulantes que arriban a Pisco el 7 de septiembre. Muere en Buenos Aires el reputado médico Cosme Argerich. Martín Rodríguez es electo gobernador provisional de la provincia de Buenos Aires (26 de septiembre). El nuevo gobernador suscribe con Santa Fe el Tratado de Benegas que asegura la paz entre las provincias firmantes. En Perú, San Martín inicia la primera campaña de la Sierra, precursora de los triunfos de Ica, Nazca y Pasco. Cochrane bloquea el puerto de El Callao. En Buenos Aires, un movimiento insurreccional provocado por la facción del ex gobernador Dorrego es reprimido con el apoyo de los Colorados del Monte cuyo jefe es J. M. de Rosas..