Curiosidades

¿De que color era el caballo "Blanco" de San Martín?

Si bien preguntar sobre el color de algo “blanco” a esta altura pareciera un chiste, no lo es. De hecho lo que significa la frase “de qué color era elcaballo blanco de San Martín” apunta al mito del caballo blanco, ya que no se sabe con certeza el caballo con el cual San Martín cruzó los Andes.

Extrañamente, tanto Núñez de Ibarra, Gericault, y Brown (todos pintores de la época) grabaron a San Martín sobre un tordillo blanco en sus obras, de hecho los dos últimos fueron asesorados por el oficial de San Martín Alvarez Condarco.

 

San Martín, como el resto de la tropa, cruzó los Andes en burro y en mula porque los caballos no resisten las condiciones de la cordillera. Según parece don José nunca usó un caballo blanco, ni siquiera en el combate de San Lorenzo

 

Alvear, lindo nene



En agosto de 1815, Alvear, derribado del gobierno y condenado al exilio por sus excesos y el descrédito de la Logia Lautaro, le escribe al rey de España pidiendole disculpas y diciendo que el estuvo al frente del gobierno solo para detener la revolución, pidiéndole amparo. El rey de España no le dio ni la hora. Pero lo mas lastimoso es que volvió a la Argentina, debido a su condición de "venerable" en la sociedad secreta. Vuelve a tener participación en la política, dirigiendo el ejercito en la victoria de Ituzaingó contra Brasil, y mas tarde embajador embajador en los Estados Unidos bajo el gobierno de Rosas

 

¿Cuándo empezó a celebrarse el 9 de julio?


"Fue Juan Manuel de Rosas quien, en el transcurso de su segundo gobierno, dispuso la celebración oficial del día 9 de julio como "festivo de ambos preceptos del mismo modo que el 25 de Mayo". Hasta la promulgación del decreto del 11 de junio de 1835, que lleva su firma, el aniversario de la declaración de la Independencia era un feriado simple. Así lo había dispuesto Bernardino Rivadavia, quien, el 6 de julio de 1826, ordenó que el 9 de julio se conmemorase juntamente con el 25 de Mayo." (Tomado de: A.J. Pérez Amuchástegui)

 

¿Era Güemes tal cómo lo conocemos?

 

No existen retratos de Martín Miguel de Güemes en vida:
todas las reproducciones de su fisonomía son elaboraciones de
pintores y dibujantes que se valieron del recuerdo de quienes lo
conocieron o de las indicaciones contenidas en escritos de época